Infografía sombrero de Jipi

El Sombrero de Jipi

Sombreros tipo Panamá de Bécal, Campeche

¿De dónde viene la palabra Jipi?

Al huano de «jipi» se le conoce por este nombre porque en el país de Ecuador existe una ciudad llamada «Jipi Japa», lugar donde también se tejen sombreros con un material parecido al jipi. El jipi no es en realidad una palma en términos botánicos estrictos. El nombre científico de la planta es Carludovica palmata Ruiz et Pavon. En México se le conoce con los siguientes nombres comunes: huano, jipijapa, palma de jipi.

Origen del sombrero de Jipi

El tejido de sombreros existe desde la época prehispánica. El tejido de jipi surge desde la época colonial. Según las fuentes orales un sacerdote trajo del Petén de las Flores (Guatemala) una planta parecida al «boom» (Sabal mayarum) que era la que utilizaban los indígenas para tejer los sombreros de palma. El jipi requiere alrededor de cuatro años de cultivo hasta que sus vástagos lleguen a la edad propia para su explotación.

¿De dónde proviene el nombre de sombrero tipo Panamá?

El sombrero tejido con la planta de jipi, es conocido, como sombrero de Panamá o panameño debido al tráfico comercial que adquirieron los sombreros hechos en una ciudad de Ecuador llamada Jipi-Japa. Por motivo que el tráfico para la venta al exterior atraviesa el Canal de Panamá, de ahí que sea conocido como «panameño».

El sombrero Becaleño

Tejedora de sombreros
Tejedora

La introducción del jipi como materia prima a la villa de Bécal, Campeche, data del año 1865. La elaboración de los sombreros de jipi es una tradición que ha distinguido al pueblo de Bécal desde el año 1930. Los primero pobladores de Bécal ya tejían con la palma de huano bon xa’an (Sabal mexicana). Para el tejido del sombrero se utilizan cuevas subterráneas, que son espacios idóneos ya que proporcionan la humedad requerida a la palma para que esta no se quiebre y sufra algún deterioro el producto. Las cuevas son frías en temporadas de primavera y verano y cálidas en otoño e invierno.

Personalidades que utilizan el sombrero de Jipi:

Napoleón III, Eduardo VII, Theodore Roosevelt, Gabriel García Márquez, Gral. Lázaro Cárdenas, Presidente de la República (1895-1970)

Principales razones para su uso:

• Protege la cabeza del sol
• Mantiene fresca la cabeza
• Aporta elegancia y personalidad
• El accesorio perfecto

¿Cómo se elabora un sombrero de Jipi?

Sombrero Panamá Bécal Campeche
Visitando la cueva donde se tejen los sombreros tipo Panamá
  1. Corte del cogollo
  2. El rayado o incisión para formar las “hebras”
  3. El blanqueado
  4. Secado al sol de las hebras
  5. La selección de madejas o hebras
  6. El amarre del fondo de la copa
  7. El entrelazado del fondo de la copa
  8. El apretado del fondo de la copa
  9. Principio del ala
  10. Doblez de la orilla
  11.  El apretado del doblez
  12. Prensado

Datos curiosos:

El sombrero hecho en Ecuador con carludovica palmata fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco, el 5 de diciembre de 2012.
En sus inicios el sombrero de jipi únicamente era utilizado por los varones como atuendo de gala en las fiestas tradicionales.

ARROCHA MORÁN, V.
Historia del sombrero Panamá que popularizó Theodore Roosevelt
Bibliografía: ARROCHA MORÁN, V. (2015). Historia del sombrero Panamá que popularizó Theodore Roosevelt. [online] ELMUNDO. Available at: http://www.elmundo.es/tendencias/2015/03/25/55116a13e2704ee9178b456d.html [Accessed 18 Aug. 2017].

CHUC UC, C. E.
El tejido de sombreros de jipi en Bécal Campeche Auge y decadencia 1930-1997
Bibliografía: Chuc Uc, C. (1999). El tejido de sombreros de jipi en Bécal Campeche Auge y Decadencia 1930-1997. Licenciatura. UADY.

Deja un comentario